Datos personales

- DETARQ
- Arq. Mayobanex Suazo. Graduado de arquitectura en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con especialidades en arquitectura deportiva y arquitectura urbana. Conferencista y profesor de diseño, quien además es autor del libro: Estadio Quisqueya Templo del Beisbol Dominicano”. Ha escrito además diversos informes sobre la problemática habitacional en la provincia de Santo Domingo, así como a nivel urbano. Presidente de MSP-Detalles Arquitectónicos. Ha diseñado y construido diversos proyectos habitacionales y comerciales en el país, además ha sido asesor en materia de diseño de diferentes empresas nacionales e internacionales. Presidente del Club Deportivo y Cultural Coanca, desde donde ha desarrollado actividades a nivel comunitario.
jueves, 18 de octubre de 2012
jueves, 4 de octubre de 2012
martes, 14 de agosto de 2012
EL DESARROLLO URBANO INICIA EN NUESTRAS COMUNIDADES
En mis anteriores artículos he hecho mucho énfasis en la importancia de la educación urbana en nuestro país. Nos cansaremos de preparar planes estratégicos, de construir vías nuevas y elevados, de reacondicionar avenidas y de embellecer otras, y el desorden permanecerá si no tomamos los correctivos de lugar.
Vemos a diario cómo surgen nuevas construcciones en el Gran Santo Domingo, lo que si bien aporta empleos a ese sector, no menos cierto es que en la mayoría de los casos no son debidamente reguladas y supervisadas.
He sido enfático en señalar que las direcciones generales de planeamiento urbano de los municipios de la provincia Santo Domingo, no solo deben ser oficinas recaudadoras y reguladoras, sino más bien orientadoras de todos los procesos de construcción, pues de esa manera se reducirían a gran escala las construcciones ilegales, que son el principal problema del desarrollo urbano.
Esas oficinas deberán trabajar conjuntamente con las juntas de vecinos a través de un plan de educación constante, para que éstas a su vez, lo proyecten en sus comunidades. La idea es crear un programa de charlas, conferencias y seminarios, sustentado por profesionales del urbanismo donde se oriente a los vecinos, las escuelas, centros comunitarios, empresas y otros a cuidar cada día más la ciudad y, sobre todo, a saber cuáles son sus deberes y derechos en la misma.
Cuando salimos en nuestro sector vemos cómo se incrementan los llamados “anexos”, que no son más que remodelaciones informales que en la mayoría de los casos carecen de criterio y rompen con el paisaje urbano, así mismo vemos los famosos colmados que ocupan las aceras y colocan pisos de cerámica u otro material, sin importarle a los vecinos.
Hay una necesidad imperante de un verdadero plan de desarrollo urbano y un plan regulador comunal donde participen directamente las comunidades en los procesos de rescate de sus espacios públicos y cuidado de su barrio o sector.
Los habitantes de nuestras ciudades se han visto afectados por problemas relacionados con la ausencia de espacios públicos y áreas verdes de calidad, congestión vial, escasez de suelo para desarrollo, pérdida de valores paisajísticos y naturales, así como también del patrimonio histórico, entre otros.
Para guiar el desarrollo futuro de nuestras ciudades y solucionar estos problemas urbanos, necesitamos lineamientos explícitos. Para el Estado es fundamental tener una política nacional de desarrollo urbano seria y ejecutable que entregue orientaciones claras a quienes deben tomar decisiones y también respuestas para abordar los procesos complejos y de constante cambio que se viven en la ciudad de Santo Domingo.
miércoles, 6 de junio de 2012
Tránsito de Santo Domingo: Un Caos Solucionable
por: Arq.Mayobanex Suazo
- Publicado el Martes, 05 Junio 2012 16:52
SANTO DOMINGO. En la pasada entrega, hice énfasis de la importancia de un programa de desarrollo de educación urbana, de cuyo tema el problema del tránsito no escapa.
Sólo hay que circular por las calles de nuestras ciudades para darnos cuenta del caos que a diario provocan muchos conductores, quienes se desplazan irrespetando las señales de tránsito que degeneran en largos entaponamientos y hasta lamentables accidentes. Pero lo peor del caso es que la mayoría de las veces sucede ante los ojos indiferentes de los agentes metropolitanos del transporte, encargados de vigilar y aplicar las sanciones de ley.
Ante esa situación es bueno señalar que el desorden, amén de la falta de educación vial, se debe en gran medida al incremento del parque vehicular.
Para poner un ejemplo en 1974 a nivel nacional sólo existían 125,127 unidades de vehículos de motor entre motocicletas, carros, vehículos de cargas y pesados, cifras que han aumentado considerablemente según el último informe de la Dirección General de Impuestos Internos DGII, que al 31 de diciembre del 2011 estimó la flotilla del parque vehicular en 2,917,573 unidades a nivel nacional. De ese monto, el 48.5 % de vehículos se encuentra concentrado en la provincia de Santo Domingo y el Distrito Nacional con una flotilla compuesta en un 50% por motocicletas, 23% automóviles, 12% transporte de carga, 13.7% autobuses, maquinas pesadas, volteos, etc.
Como podemos ver en los últimos 10 años, el crecimiento vehicular ha sido de un 141% y las proyecciones para los próximos 10 años, dígase al 2022 será superior a un 150 % con relación al 2012.
Visto ese panorama sería bueno acogerse a las recomendaciones de Shwan Park, jefe del equipo técnico de Samsung Networks, quien junto a un grupo de expertos coreanos en el estudio denominado ITS Optimizado, exhortó a las autoridades locales a implementar un sistema con más planificación, monitoreo y control de tránsito. Aconseja buscar alternativas para la fluidez del tránsito sin la necesidad de amplias ni construir nuevas vías.
A ello, yo agregaría que se hace necesario, la unificación de los diversos organismos y entidades que tienen que ver con la regulación y ordenamiento del tránsito, a fin de que a través de un Ministerio de Transporte se establezcan estrategias claras para la solución del problema del tránsito.
Además sería bueno buscar la forma de reorganizar el tránsito pesado en la zona metropolitana, en avenidas tan concurridas como las George Washington y Máximo Gómez, por cuyas vías es un caos transitar a cualquier hora del día. También la organización del transporte público, cuyos sindicatos se han constituido en un poder, fruto de políticas irresponsables y que sin perdida de tiempo deben ser controlados y supervisados, a fin de que den un mejor servicio a los usuarios.
Es hora de que las autoridades tomen el control de la situación y busquen soluciones para tener un país más organizado en materia de tránsito. Yo creo que si se puede.
lunes, 4 de junio de 2012
Publicado por http://www.elagroindustrial.com/
Abogamos por una Ventanilla Única
Por: Arq. Mayobanex Suazo
Compartir en:

- Publicado el Sábado, 12 Mayo 2012 20:37
SANTO DOMINGO.- El Banco Mundial reveló en su informe Doing Business del 2010 (Haciendo Negocios 2010) que en República Dominicana se hacen 17 procedimientos y se tardan aproximadamente 214 días para conseguir la aprobación de un proyecto estándar de construcción de una simple vivienda.
La burocracia para construir está generando múltiples traumas a los inversionistas, quienes en ocasiones declinan abarcarse en ambiciosos proyectos debido a las trabas que interponen algunas dependencias estatales.
Como una manera de hacerle frente a esa situación, los constructores de viviendas estamos planteado la Ventanilla Única, para en un plazo de 30 días tramitar en una oficina gubernamental o municipal toda la documentación que conlleva autorizar una obra. Con el sistema actual, muchas veces se inician y concluyen las construcciones sin agotarse debidamente todos los trámites legales.
La Ventanilla Única ayudaría enormemente a agilizar los permisos para construir, activaría las inversiones, así como contribuiría a disminuir las construcciones ilegales.
A modo de ejemplo podemos citar el caso del ensanche Quisqueya, donde hay una combinación de zona residencial y de zona arrabalizada debido a las construcciones ilegales.
¿Cómo lograríamos empezar? Creo que la respuesta se limitaría a la simple palabra VOLUNTAD, que es lo que necesitamos para dar el paso. Existen cientos de planes reguladores de la ciudad, algunos muy interesantes, así como estudios que arrojan problemáticas y soluciones, pero debemos dar el paso.
Entendemos que el Estado debe abrirse a los inversionistas y darles la oportunidad y las garantías de que su inversión será respetada.
Por un Santo Domingo Mas Organizado
Por una ciudad más organizada
Compartir en:

- Publicado el Sábado, 26 Mayo 2012 01:03
Entendemos que el primer paso que debemos de dar para que construyamos la ciudad sostenible con la que hemos soñado, es asumir la situación con actitud y sobre todo con mucha educación por parte de los ciudadanos.
En ese sentido, proponemos crear un departamento que maneje programas de educación urbana, compuesto por profesionales capacitados donde se prepare un plan de acción a corto, mediano y largo plazo que sea ejecutable y que se adapte a nuestra realidad social y cultural, para desarrollar las labores de orientación a la ciudadanía.
Asimismo, planteamos la independencia de departamentos como planeamiento urbano de los distintos estamentos municipales para que sean autosustentables y velen por un mejor control y fomentación de proyectos habitacionales y comerciales, con propuestas de manejo de la densidad poblacional, control del tránsito, cuidado y protección de áreas verdes, entre otras funciones.
También la creación de pequeños planes pilotos de embellecimiento de zonas con vocación turística, tomando en cuenta que el turismo es una de nuestras actividades económicas más importantes. Ahí cabe la adaptación de medidas para revalorizar el malecón de Santo Domingo que se ha convertido en una vía peligrosa por donde circulan vehículos pesados a alta velocidad. Se hace inminente la reorganización del transporte de carga por esa zona, a fin de poderlo explotar mejor turísticamente.
Sólo con la ejecución de algunas de esas propuestas y una verdadera integración de los ciudadanos podremos organizar la ciudad.
Es hora de integrarnos. Trabajemos juntos por una ciudad más organizada.
jueves, 5 de enero de 2012
miércoles, 4 de enero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)