Tránsito de Santo Domingo: Un Caos Solucionable
por: Arq.Mayobanex Suazo
- Publicado el Martes, 05 Junio 2012 16:52
SANTO DOMINGO. En la pasada entrega, hice énfasis de la importancia de un programa de desarrollo de educación urbana, de cuyo tema el problema del tránsito no escapa.
Sólo hay que circular por las calles de nuestras ciudades para darnos cuenta del caos que a diario provocan muchos conductores, quienes se desplazan irrespetando las señales de tránsito que degeneran en largos entaponamientos y hasta lamentables accidentes. Pero lo peor del caso es que la mayoría de las veces sucede ante los ojos indiferentes de los agentes metropolitanos del transporte, encargados de vigilar y aplicar las sanciones de ley.
Ante esa situación es bueno señalar que el desorden, amén de la falta de educación vial, se debe en gran medida al incremento del parque vehicular.
Para poner un ejemplo en 1974 a nivel nacional sólo existían 125,127 unidades de vehículos de motor entre motocicletas, carros, vehículos de cargas y pesados, cifras que han aumentado considerablemente según el último informe de la Dirección General de Impuestos Internos DGII, que al 31 de diciembre del 2011 estimó la flotilla del parque vehicular en 2,917,573 unidades a nivel nacional. De ese monto, el 48.5 % de vehículos se encuentra concentrado en la provincia de Santo Domingo y el Distrito Nacional con una flotilla compuesta en un 50% por motocicletas, 23% automóviles, 12% transporte de carga, 13.7% autobuses, maquinas pesadas, volteos, etc.
Como podemos ver en los últimos 10 años, el crecimiento vehicular ha sido de un 141% y las proyecciones para los próximos 10 años, dígase al 2022 será superior a un 150 % con relación al 2012.
Visto ese panorama sería bueno acogerse a las recomendaciones de Shwan Park, jefe del equipo técnico de Samsung Networks, quien junto a un grupo de expertos coreanos en el estudio denominado ITS Optimizado, exhortó a las autoridades locales a implementar un sistema con más planificación, monitoreo y control de tránsito. Aconseja buscar alternativas para la fluidez del tránsito sin la necesidad de amplias ni construir nuevas vías.
A ello, yo agregaría que se hace necesario, la unificación de los diversos organismos y entidades que tienen que ver con la regulación y ordenamiento del tránsito, a fin de que a través de un Ministerio de Transporte se establezcan estrategias claras para la solución del problema del tránsito.
Además sería bueno buscar la forma de reorganizar el tránsito pesado en la zona metropolitana, en avenidas tan concurridas como las George Washington y Máximo Gómez, por cuyas vías es un caos transitar a cualquier hora del día. También la organización del transporte público, cuyos sindicatos se han constituido en un poder, fruto de políticas irresponsables y que sin perdida de tiempo deben ser controlados y supervisados, a fin de que den un mejor servicio a los usuarios.
Es hora de que las autoridades tomen el control de la situación y busquen soluciones para tener un país más organizado en materia de tránsito. Yo creo que si se puede.